Revisaremos algunos ejemplos que grafican de mejor manera el procesamiento de un texto escrito cuando se lee. Los ejemplos están por nivel de representación (código de superficie, texto base y modelo de situación).
1.- CÓDIGO DE SUPERFICIE
“Pasaba un día por una aldea un pobre hombre que tenía una pierna de palo. Pedro jugaba en la calle con varios niños amigos suyos. Al ver al pobre hombre Pedro corrió detrás y empezó a burlarse de él.”
Si queremos representarnos el código de superficie de este texto, el resultado sería el siguiente:
“Pasaba un día por una aldea un pobre hombre que tenía una pierna de palo. Pedro jugaba en la calle con varios niños amigos suyos. Al ver al pobre hombre Pedro corrió detrás y empezó a burlarse de él.”
Como se explicó, este nivel es textual. Es el texto mismo. Esto no quiere decir que el código de superficie no sea necesario. Este es el nivel básico para que un lector principiante decodifique las grafías y el vocabulario. Además, con él realizamos el análisis sintáctico.
2.- TEXTO BASE
Si analizamos el mismo texto de arriba desde el segundo nivel representacional, se hace una lista de proposiciones como la siguiente (esta es solo una posibilidad y se ha evitado usar la notación proposicional):
1.- Tiempo: Un día
2.- Pasaba un hombre
3.- Lugar: una aldea
4.- Pobre hombre
5.- pobre hombre tenía pierna
6.- pierna de palo
7.- Pedro jugaba en la calle
8.- Pedro jugaba con niños
9.- Varios niños
10.- Eran niños amigos
12.- Tiempo: Ver al pobre hombre
13.- Pedro vio al pobre hombre
14.- Pedro corrió
15.- Corrió detrás del pobre hombre
16.- Pedro se burló del pobre hombre.
Estas proposiciones son un listado coherente gracias al ‘solapamiento o repetición de argumentos’. En este ejemplo, los argumentos Pedro, Pobre hombre, niños, etc. se repiten varias veces.
Las microproposiciones están conectadas entre sí a nivel local, lo que genera la microestructura textual, también llamada ‘coherencia local‘. Por eso podemos hacer inferencias básicas como que el pronombre ‘él‘ con el que termina el texto, se refiere al ‘pobre hombre con pierna de palo’. Luego de ello, se utilizan las macroestrategias para resumir el texto o sacar las ideas más importantes (macroproposiciones), hasta llegar a la idea global o macroestructura del texto, también llamada la ‘coherencia global‘. En este caso, podemos suprimir, generalizar o construir algunas microproposiciones para formar macroproposiciones como las siguientes (nuevamente, esta es solo una posibilidad):
a.- Un día pasó un pobre hombre con pierna de palo.
b.- Pedro jugaba con sus amigos.
c.- Pedro vio al hombre y se burló de él.
Al revisar las primeras proposiciones, nos damos cuenta de que hay algunas que podemos ‘borrar’. En este caso, el que Pedro haya estado en una aldea, o que haya estado en la calle jugando no es relevante para la historia. Solo son relevantes los datos de las tres macroproposiciones de arriba. Sin embargo, aun se puede seguir resumiendo las macroproposions hasta llegar a una idea (o resumen) como la siguiente, ya que todavía hay información que puede no ser relevante (en este caso, los amigos no son relevantes):
a.- Pedro se burló de un hombre con pierna de palo.
El texto base, entonces, representa las ideas a nivel local (entre oraciones) y a nivel global (la idea principal, el resumen, el ‘gist’). Este es un nivel de representación, por lo tanto, más semántico que el código de superficie, el cual es textual.
3.- MODELO DE SITUACIÓN
Para explicar este nivel de representación, revisaremos otro ejemplo.
Supóngase que Ud. lee lo siguiente:
“Marilyn estaba tendida en la cama cuando la encontraron…”
Y supóngase que yo le pregunte lo siguiente: ¿Cuál es la situación que se imaginó sobre este texto?
Si Ud. tiene más de algunos años, es muy probable que Ud. se haya representado en su mente a una actriz de cine de los años 50s, rubia, ícono sexual, en su lecho de muerte. Posiblemente se le haya venido a la mente que esta mujer tenía conexiones con la familia Kennedy, en especial los hermanos Kennedy, y muy en especial con JFK.
¿Qué le hizo formarse esta situación en su mente? Insisto, si Ud. tiene más de algunos años, lo que le hizo pensar en ‘Marilyn Monroe’ no es el texto mismo, sino que es su conocimiento previo sobre ella. Ud. realizó inferencias, llenó vacíos y le dio una imagen personal a lo que leyó, recurriendo a un ‘modelo’ de una situación que ya tenía a su haber en su mente.
Ahora, el texto de arriba continúa de la siguiente forma:
“Marilyn estaba en la cama cuando la encontraron sus padres. Ellos estaban muy afectados ya que la buscaron por toda la casa. Finalmente, allí estaba su pequeña hija de dos años.”
¿Qué le pareció ahora el texto? ¿Era sobre Marilyn Monroe? Como verá, la comprensión de este texto ‘completo’ cambió al seguir leyendo. El conocimiento previo con el cual construyó su modelo de la situación (el de Marilyn Monroe) que describía el texto no le sirvió en este caso. Sin embargo, esto no es negativo, los buenos lectores lo hacen a cada momento, pero son capaces de cambiar su modelo y adecuarse a lo que el texto les pide en cada instante.
En estos dos casos, el modelo de situación está ‘basado’ en el texto y la información del texto, pero a su vez, está complementado con el conocimiento previo que Ud. posee sobre el tema, y además, ha sido ayudado por las inferencias que Ud. ha podido realizar con esta información y su conocimiento previo.
Lograr hacer esto no es menor, ya que si Ud. tiene menos de 20 años, es probable que nunca haya pensado en ‘Marilyn Monroe’ (de hecho, es muy probable que ni siquiera sepa quién fue ella), y tampoco se pueda imaginar la angustia de un padre que ha perdido a su hija por un lapso de tiempo. Es aquí donde la mediación del docente es importantísima. Aquellos docentes que creen que con pasarles una guía de lectura a sus estudiantes para que ellos la resuelvan solos, están en un grave error.
Este modelo de situación es donde debemos llegar cuando leemos, ya que es él el que nos hace aprender de los textos, nos hace posible el aprender sobre un tema desde fuentes, textos o libros diversos, y, entre otras cosas, hace posible traducir correctamente de un idioma a otro, por ejemplo.
Por último, el modelo de situación puede incluir ‘textos base’ que ya se han usado, puede incluir los objetivos del lector, sus creencias, conocimientos previos, conocimientos sobre el área de conocimiento del texto, etc. Por eso se dice que la lectura siempre es personal y que no todos entendemos un mismo texto de la misma manera.
Es importante notar que todo esto Ud. lo hizo AL MISMO TIEMPO que el ‘texto base’. Si no lo hizo, solo tendremos ‘conocimiento encapsulado’: recordaremos el texto, algo de información, pero no podremos hacer nada con él. Este nivel es el que permite ahondar en los textos, crear posibles situaciones derivadas del texto, criticar el texto, y hasta utilizar la información del texto en situaciones concretas y nuevas.