Los libros a disposición en esta página web cuentan con actividades que apuntan al desarrollo de la comprensión de textos escritos. Para lo anterior, nos hemos basado en un modelo de comprensión estratégico cognitivo postulado por el lingüista Teun Van Dijk y el psicólogo Walter Kintsch en 1983.
Comprender un texto es un proceso complejo, ya que involucra el uso de diferentes sub-procesos y elementos de carácter tanto lingüístico como cognitivo. Tratar de entender cómo funciona este proceso ha implicado mucha investigación que ha dado como resultado una serie de modelos de comprensión. Parodi (2005) sostiene que el modelo que ha recibido más consenso entre la comunidad investigadora hasta ahora es el modelo de procesamiento de Van Dijk y Kintsch (1983), el cual es resultado de trabajos anteriores realizados por los mismos autores (como el de los propios Kintsch y Van Dijk en 1978), y que ha sido complementado por estudios de otros autores (Kintsch, 1988, 1998, 2002 y 2004; Perfetti y Britt, 1995; y Zwaan y Radvansky, 1998; entre otros).
El proceso de lectura según la visión en este modelo se entiende como un proceso de comprensión, la cual depende de tres factores primordiales: a) los datos del texto, b) lo que sabe el lector (conocimientos previos) y c) lo que proyecta el lector a partir de lo que sabe y los datos del texto.
Aprender a leer en este tipo de programa, se centra en los procesos cognitivos por los que el lector debe pasar para leer. Ello implica aprender las estrategias a utilizar para captar la información del texto y utilizar conocimientos previos para ayudar a la comprensión.
Dentro de los conocimientos previos que se necesitan para comprender están aquellos relacionados con la redacción del texto, fonología y léxico, morfología y sintaxis, semántica, descubrimiento de la idea nuclear, estructura de párrafos, géneros textuales, tipos de textos, conocimientos de la realidad y mundo (culturales o enciclopédicos) sobre el tema del texto, elementos proyectivos del lector (como prejuicios, creencias, posiciones), orden de las ideas, partes de un texto, representación formal del mismo, fórmulas que se utilizan, puntuación característica, abreviaturas y gráficos, tipo de redacción, función para la que suele utilizarse un texto, y otros.